Brazo fuerte y mano extendida

Publicado el: 18 de diciembre de 2019, por :

Operación «Disaster Relief» – Acciones conjuntas de las Fuerzas Armadas frente al Niño Costero

 

Ante la ocurrencia del fenómeno climatológico del Niño, que ha producido decenas de muertos y cuantiosos daños materiales, la sociedad civil, el Gobierno y las Fuerzas Armadas se hicieron presente para ayudar a nuestros compatriotas damnificados. PD&S examina la acción de nuestras Fuerzas Armadas en las operaciones de ayuda humanitaria y alivio de desastres.

 

Por: Domingo Silva Cancino

 

En los primeros meses del año, nuestro país se vio afectado por uno de los desastres climatológicos más severos de los últimos 15 años. Lo que empezó en noviembre último como un simple fenómeno asociado a la llegada de corrientes cálidas del norte del Continente y proveniente también de Oceanía, en unas semanas tomó un giro no previsto, donde dio por resultado que se produjeran lluvias de gran intensidad, lo que trajo muerte y desolación a miles de familias del norte del país.

Así, en las primeras semanas de marzo se sucedieron una serie de huaycos y desbordes de ríos que afectaron a diversas ciudades y poblados en los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cuzco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.  Las lluvias y desbordes inundaron varias ciudades importantes del país, como Trujillo y destruyeron partes de la Carretera Panamericana, así como puentes e infraestructura diversa.  Incluso Lima fue afectada en forma severa, con la segunda mayor cantidad de distritos en estado de emergencia declarada, incluyendo Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Punta Hermosa, Huaral, Huarochirí, Yauyos, entre otros. Lo que inicialmente fueron huaycos por desborde del río Rimac en las zonas de Chaclacayo y Huarochirí pronto fueron acompañados de desbordes del río Huaycoloro que afectaron varios distritos del este de la Capital. La situación se agravaba cada vez más.

El fenómeno de intensas lluvias por evaporación de las aguas costeras produjo que el caudal de los ríos aumentara con aguas colmatadas de barro, piedras, palos y objetos que arrastraba el río a su paso, lo que ocasionó que la Empresa de Agua Potable de Lima (SEDAPAL) restringiera el suministro de agua en la Capital, lo cual añadió el malestar de la población, que en esos días sufría los efectos del intenso calor en la ciudad. Ello sumado al bloqueo de las carreteras por los huaycos generó una situación de escasez temporal de ciertos alimentos en la ciudad, agravando la percepción de una situación que ya de por sí era grave.

En las ciudades del norte la situación era peor. Tras el desborde del río Piura y la activación de diversas quebradas en el norte del país, ciudades como Piura, Sullana, Trujillo y Tumbes quedaron inundadas, produciéndose daños cuantiosos no solo en infraestructura, sino otras pérdidas materiales y, sobre todo, pérdidas de vidas (humanas y de animales) – ver Recuadro pág. 50 de esta Edición -. Ante dicha situación, y tras la impresión de cierta lentitud por parte de un Gobierno que recién tenía 6 meses de iniciada su administración, se procedió a tomar decisiones y a realizar acciones en respuesta a la crisis.

 

Las acciones de respuesta

Ante la situación grave producida, el Gobierno decide dar respuesta a la situación, activando el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), liderado por el Gral. EP César Chávez Cresta, el mismo que es el instrumento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD1)  monitorea desde la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las operaciones de ayuda humanitaria y alivio de desastres, así como el empleo de los medios materiales y recursos humanos proporcionados por las Fuerzas Armadas, las cuales a su vez coordinan sus acciones tanto con el mencionado COEN como con los Centros de Operaciones de Emergencia, tanto a nivel local como regional.

La activación del COEN y el empleo de los medios y recursos proporcionados por las Fuerzas Armadas se hace por el Comando Conjunto mediante diversos Comandos Operacionales; así, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas activó el COA (Comando Operacional Aéreo) para conducir operaciones militares de ayuda humanitaria y alivio de desastres (HADR2, por su acrónimo en inglés) con el empleo de medios aéreos (aviones de transporte y helicópteros); asimismo, el Comando Conjunto dispuso la movilización de buques y personal naval a diversos puertos y zonas de nuestro litoral y el Ejército estuvo presente con sus compañías de infantería, todo ello a través de los Comandos correspondientes.

Durante semanas, sea de día o de noche, las Fuerzas Armadas desplegaron material y recursos humanos, así como los Ministros de Estado, el Presidente del Consejo de Ministros, e incluso el Presidente de la República se apersonaron a las zonas afectadas por el Niño Costero, a fin de realizar las coordinaciones del caso para que la ayuda llegue a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible.

Se pudo apreciar también la coordinación entre el Gobierno y el sector privado, en la que varias empresas, así como ciudadanos que quisieron contribuir solidariamente, procedieron a donar víveres, frazadas, botas, y una serie de bienes y elementos para los pobladores de las zonas afectadas, muchos de los cuales habían perdido todas sus pertenencias por las inundaciones.

 

Que se hizo bien y que se debe mejorar

Consideramos que se puso a prueba la organización del SINAGERD y su instrumento el COEN, con relativo éxito. Los miembros de las Fuerzas Armadas dieron muestra de despliegue generoso y sacrificio para apoyar a nuestros compatriotas que estaban sufriendo en ese momento. Ciertamente, las consecuencias del llamado Niño Costero no han desaparecido, a las pérdidas materiales y a la falta de alimento, mucha gente ha tenido que sufrir la aparición de enfermedades endémicas como el dengue, la chikunguya y la zika, por la aparición de mosquitos en las zonas de emergencia, y el Gobierno ha trabajado en resolver la situación, no habiendo información certera si ya se superó el problema sanitario.

En cuanto a la organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas para situaciones de emergencia como la descrita, hay lecciones para el futuro: 1) quedó demostrado que la Fuerza Aérea debe tener al menos unos 2 a 3 Hércules adicionales, por su valía en operaciones de este tipo, así como debe evaluar ampliar la compra de aviones C-27J Spartan adicionales; 2) el Ejército debe procurar la compra de nuevos vehículos blindados a ruedas (de preferencia en configuración 8×8), ya que la operación de los LAV II por parte de la Marina ha resultado ser de mucha utilidad; 3) la Marina debe ver de obtener no solo el comisionamiento del primer LPD sino la construcción de una segunda unidad que pueden complementar las labores del buque auxiliar ARL-129 BAP Tacna.

Fuente: Twitter @ppkamigo
Avión Boeing 767 de la Fuerza Aérea Colombiana descargando material para ayuda humanitaria

La ayuda internacional

No estuvimos solos en esta difícil situación, puesto que varios países vecinos se hicieron presentes con su solidaridad con nuestro pueblo. Así, el gobierno colombiano fue el primero en hacerse presente, con medios de ala rotatoria (2 helicópteros Sikorsky UH-60/MH-60L Black Hawk del Comando Aéreo de Combate 5 de la Fuerza Aérea de Colombia y 2 Mi-17-1B del Ejército colombiano) y de transporte (un Hércules C-130 y un Boeing 767 carguero).

La Fuerza Aérea Argentina envió un avión carguero Hércules C-130H de la I Brigada Aérea, con ayuda humanitaria y personal especializado. La Fuerza Aérea de Chile envió un Hércules KC-130R del Grupo Aéreo 10, con ayuda humanitaria y puso a disposición la aeronave para ayudar en las tareas de transporte por dos semanas, al término del cual envió otro Hércules como relevo del primero, y quedándose dos semanas adicionales (hasta el 08 de abril último).

La Força Aerea Brasileira envió un Hércules C-130M del 1° Grupo de Transporte de Tropa (1° GTT), desplegándolo por dos semanas para ser relevado por otro avión similar por dos semanas más.

Ecuador también envío ayuda a través de vuelos directos a las ciudades de Chiclayo y Piura, con un avión Boeing 737-200, y México envió un Boeing 727-200 de la Policía Federal con ayuda (personal de apoyo, rescatistas, buzos, enfermeras y médicos cirujanos). Cuba también estuvo presente enviando ayuda con un avión fletado.

La ayuda se hacía aún más necesaria, por lo que el Presidente de la República pidió ayuda directa a su homólogo americano, quien dispuso el envío de dos Super Hércules C-130J del 61th Airlift Squadron de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).

 

Fuente: Internet
El avión de transporte Hércules L-100 de la Fuerza Aérea Peruana fue uno de los medios aéreos nacionales desplegados en la zona de emergencia

 

Los medios aéreos

Estos se desplegaron a órdenes del COA, liderado por el Tte. Gral. FAP Raúl Hoyos de Vinatea, en vista que la Carretera Panamericana y varios puentes habían colapsado y era necesario establecer un puente aéreo, transportando ayuda y pasajeros entre la ciudad de Lima y el norte del país.

Los medios aéreos (45 aeronaves) se detallan a continuación:

 

Fuerza Aérea del Perú
2 Leonardo C-27J Spartan Gru8 Carga y pasajeros
2 Antonov An-32B Gru8 Carga y pasajeros
2 Hércules L-100-20 Gru8 Carga y pasajeros
1 Boeing 737-200 Gru8 Pasajeros
1 Boeing 737-528 Gru8 Pasajeros
1 Learjet 45XR Gru8 MEDEVAC
1 Turbo Commander DIVRA MEDEVAC
3 C-26B Metro II DIVRA Vigilancia y aerofotografía
1 Learjet 36 DIVRA MEDEVAC
1 Bell 212 Gru3 Carga y pasajeros
1 Mi-8 MTV Gru3 Carga y pasajeros
2 Mi-17-1B Gru3 Carga y pasajeros
1 Mi-171Sh Gru3 Carga y pasajeros
4 Mi-171ShP Gru3 Prestados por la Aviación del Ejército
3 Twin Otter Series 400 Gru42 Carga y pasajeros
Aviación del Ejército del Perú
4 Mi-17-1B  BAT 821 Carga y pasajeros
5 Mi-171ShP  BAT 811 Carga y pasajeros
2 Antonov An-32B  BA 811 Carga y pasajeros
1 Beechcraft B-200  BA 811 Pasajeros
1 Cessna Citation  BA 811 MEDEVAC
Fuerza de Aviación Naval
1 Beechcraft B-200  Esc. Expl. MEDEVAC
1 Fokker 50  Esc. Tpt. Pasajeros
2 Fokker 60 UTI  Esc. Expl. Carga y pasajeros
1 AB-412SP  EEA Carga y pasajeros
1 UH-3H Sea King Carga y pasajeros

 

El puente aéreo establecido por la Fuerza Aérea se organizó y partía de la Base del Grupo Aéreo N° 8 (ubicado en la zona norte del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez), disponiéndose vuelos de traslado y ayuda entre Lima y las siguientes ciudades: Cajamarca-Jaen, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Cuzco, Jauja, Mazamari, Piura, Pucallpa, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.

Varias de las aeronaves de transporte y helicópteros, de los 3 institutos armados, se desplegaron también en los Aeropuertos de Piura y Chiclayo, para de allí proceder con las operaciones de ayuda humanitaria en las ciudades antes mencionados, así como en otros poblados y ciudades, como Mórrope y Catacaos.

El total de horas voladas por los medios aéreos peruanos sumaron unas 765 horas de vuelo, transportando 19,643 pasajeros y más de 966 toneladas de carga.

 

Fuente: Wikipedia
El BAP Tacna (ARL-158) fue una de las unidades destacadas por la Marina de Guerra del Perú durante la atención de la emergencia

Los medios navales

La Marina de Guerra del Perú (MGP) desplegó sus diversos medios navales para hacer frente a la emergencia, llevando ayuda humanitaria a diversos puntos del litoral. En algunos casos se tuvo que recurrir a las fragatas misileras para que transporten la ayuda, por cuanto los medios disponibles eran insuficientes.

Estas acciones, supervisadas incluso directamente por el Comandante General de la Marina, Almte. Gonzalo Ríos Polastri, han permitido mover una gran cantidad de equipos, víveres y maquinaria, superando los bloqueos que los desbordes habían producido en las carreteras del norte.

Los medios navales utilizados (4) son los siguientes:

 

1 Buque de apoyo logístico ARL-158 BAP Tacna Lima-Piura-Lima
1 Fragata Misilera FM-58 BAP Quiñones Huarmey
1 Fragata Misilera FM-56 BAP Aguirre
1 Buque de desembarco DT-144 BAP Eten Piura
2 Vehículos anfibios LAV II BAVETAC I/II Huachipa
2 Vehículos anfibios LAV II  BAVETAC I/II Piura

 

Los buques de la Marina de Guerra transportaron víveres, equipos, ropa, implementos y otros bienes (colchones, materiales de construcción, módulos de atención médica, entre otros), entregados a través de donaciones canalizadas por la Sociedad Nacional de Industrias. Así, el BAP Tacna zarpó al puerto de Paita norte llevando 500 toneladas de ayuda humanitaria, y regresó al Callao trayendo alrededor de 372 toneladas de alimentos, entre limones, plátano orgánico y arroz, entre otros alimentos, para la ciudad Capital.

 

Fuente: Internet
El fenómeno climatologica afecto significativamente la infraestructura de transporte terrestre de la costa peruana

 

El Niño Costero

El fenómeno del Niño Costero se inició en los últimos meses del año pasado, cuando los vientos que provienen del sur hacia la línea del ecuador, y que es responsable de la presencia de la corriente marina de Humboldt2, por diferencias de presión, se termina debilitando, con lo que la corriente marina no tuvo la presencia en nuestras costas (y las de Ecuador) que tenía en otros años.  Este fenómeno se produce por la presencia de vientos que provienen de Centroamérica.

La presencia muy moderada de la corriente marina de Humboldt (por el calentamiento de las aguas producto no solo de los vientos centroamericanos sino también por su unión con aguas cálidas que provienen de Asia y Oceanía) hizo posible la aparición de un fenómeno de calentamiento anómalo de nuestras aguas, con temperaturas del orden de los 6° por encima del promedio que normalmente tiene (unos 24-25°), lo que generó un aumento notable en las lluvias (por mayores evaporaciones del agua) en zonas medias altas y que genera los huaycos y el aumento inusual del volumen de las aguas en los ríos (en algunos casos llegaron a los 3,000 m3 por segundo), que ha generado todos los daños ya señalados.

Aun cuando hay especialistas que señalan que esto no es un Niño Costero, sino un evento anómalo en las costas de Perú y Ecuador, de prolongarse la situación no se puede descartar que se genere un Niño global, al calentarse las aguas no solo que bañan las costas de estos dos países, sino que podría extenderse a las costas de todo América, lo cual sería muy raro, por cuanto como el Niño aparece cada 7 años y en este caso aparecerían en dos años consecutivos (2016-2017).

Este fenómeno produjo grandes daños y el Gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia en las regiones del norte del país, así como en provincias y ciudades de otras regiones (de hecho Ancash es la región con más distritos en estado de emergencia – 166 -, entre ellos Casma y Huarmey; otras regiones con distritos afectados son Lima – 145, de los cuales 17 se encuentran en Lima Metropolitana -). A la fecha, y desde diciembre de 2016, el Niño Costero ha dejado 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141,000 damnificados y casi un millón de afectados y las pérdidas se estiman en más de US$ 3,000 millones.

 

 

1 El SINAGERD, creado por Ley 29664, es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo que tiene como misión identificar y reducir los riesgos asociados a peligros y minimizar efectos, como parte de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2 Humanitarian Aid and Disaster Relief.

3 La corriente marina de Humboldt, llamada también corriente peruana, es una corriente oceánica formada por el ascenso de aguas profundas y muy frías que se produce por el efecto combinado de la rotación terrestre y la fuerza centrífuga de las aguas de la zona ecuatorial.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *